El mundo de Mariana Enriquez no tiene por qué ser el nuestro, y, sin
embargo, lo termina siendo. Bastan pocas frases para pisarlo, respirarlo
y no olvidarlo gracias a una viveza emocional insólita. Con la
cotidianidad hecha pesadilla, el lector se despierta abatido, perturbado
por historias e imágenes que jamás conseguirá sacarse de la cabeza.
Las autodenominadas "mujeres ardientes", que protestan contra una forma
extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral; una estudiante
que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intenta ayudarla; los
años de apagones dictados por el gobierno durante los cuales se
intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte las separe; el
famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólo tenía nueve
años; hikikomori, magia negra, los celos, el desamor, supersticiones
rurales, edificios abandonados o encantados... En estos once cuentos el
lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias
e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el
momento menos esperado. Ya sea una trabajadora social, una policía o un
guía turístico, los protagonistas luchan por apadrinar a seres
socialmente invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la
compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, y en un
terror tan hondo como verosímil.
Mariana Enriquez es una de las narradoras más valientes y sorprendentes
del siglo XXI, no sólo de la nueva literatura argentina a cargo de
escritores nacidos durante la dictadura sino de la literatura de
cualquier país o lengua. Mariana Enriquez transforma géneros literarios
en recursos narrativos, desde la novela negra hasta el realismo sucio,
pasando por el terror, la crónica y el humor, y ahonda con dolor y
belleza en las raíces, las llamas y las tinieblas de toda existencia.
ENGLISH DESCRIPTION
In these wildly imaginative, devilishly daring tales of the macabre,
internationally bestselling author Mariana Enriquez brings contemporary
Argentina to vibrant life as a place where shocking inequality,
violence, and corruption are the law of the land, while military
dictatorship and legions of desaparecidos loom large in the collective
memory.
In these stories, reminiscent of Shirley Jackson and Julio Cortázar,
three young friends distract themselves with drugs and pain in the midst
a government-enforced blackout; a girl with nothing to lose steps into
an abandoned house and never comes back out; to protest a viral form of
domestic violence, a group of women set themselves on fire. But
alongside the black magic and disturbing disappearances, these stories
are fueled by compassion for the frightened and the lost, ultimately
bringing these characters--mothers and daughters, husbands and
wives--into a surprisingly familiar reality. Written in hypnotic prose
that gives grace to the grotesque, Things We Lost in the Fire is a
powerful exploration of what happens when our darkest desires are left
to roam unchecked, and signals the arrival of an astonishing and
necessary voice in contemporary fiction.